jueves, 22 de diciembre de 2016
La Avispa Asiática llega a Extremadura
Se ha confirmado
oficialmente la detección, el pasado 22 de Noviembre, de la Avispa
Asiática (Vespa velutina) en Extremadura.
La Consejería de
Agricultura y Medio Ambiente ha notificado la detección de la avispa
en un colmenar de la Comunidad Autónoma próximo a la frontera con
Portugal, ubicado en el término municipal de Valencia de Alcántara.
La captura del ejemplar,
una hembra fundadora, se ha producido en el marco de la campaña de
monitorización y vigilancia con trampas que se había puesto en
marcha en Extremadura dado el elevado riesgo y probabilidad de su
llegada a la región debido a la presencia en zonas próximas del
país vecino, Portugal. Dicho programa de trampeo había sido puesto
en marcha por el Grupo de Trabajo de Apicultura creado en la
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y constituido por
técnicos del Servicio de Sanidad Animal, Sección de Ayudas
Ganaderas y Apicultura, Departamento de Patología Apícola del
Laboratorio de Sanidad Animal de Zafra y los técnicos veterinarios
de la Cooperativa Montemiel (Fuenlabrada de los Montes) y de la
Asociación de Apicultores de Cáceres, constituida como ADSA (Pinofranqueado, Las Hurdes)
La colocación y
supervisión de trampas, llevada a cabo en puntos estratégicos por
los técnicos de la Sección de Ayudas Ganaderas y Apicultura, dieron
como resultado la captura de un ejemplar el pasado mes de noviembre,
una hembra fundadora, cuyo diagnóstico fue confirmado en el
laboratorio por el Departamento de Patología Apícola.
Es importante no confundir Vespa velutina con Vespa cabro, nuestro avispón autóctono:
Hay que recordar que las hembras fundadoras, son los miembros de la colonia primaveral de Vespa velutina que pasan el invierno resguardadas en huecos del suelo, cortezas de árboles, etc, y que posteriormente, al llegar la primavera, poseen la capacidad de formar una colonia. Estas colonias están constituidas por una reina y las obreras (población de primavera). Al final del verano nacen entre 100-300 nuevas reinas y los machos, que las fecundan. Las obreras, la reina y los machos perecen y la colonia deja de estar activa en octubre-noviembre, siendo estas nuevas reinas, fecundadas por los machos (reinas fecundadas o hembras fundadoras) las que pasan el invierno tal y como he descrito para formar nuevas colonias pasado el período invernal.
Haber capturado una de estas reinas fundadoras es indicativo de que otras muchas pueden no haber sido capturadas y estar ahora pasando plácidamente el invierno en sus refugios y, por lo tanto, es previsible que a lo largo de la primavera y verano de 2017 puedan avistarse los primeros nidos en Extremadura.
Se han mantenido
reuniones informativas y divulgativas con las distintas cooperativas
y asociaciones de apicultores para informales del hallazgo así como
para resolver sus dudas e inquietudes e informarles y valorar las
posibles repercusiones, evolución futura y actuaciones a llevar a
cabo para enfrentarse a este nuevo problema sanitario para el sector
apícola.

Seguramente te estarás ya preguntando...¿cómo hace las trampas? ¿qué pone como atrayente?
La RECETA es la siguiente:
- Se pone 1 litro de agua a calentar, y se disuelve en ella cuando esté bien caliente 1/2 kg de miel
- Se deja enfriar TOTALMENTE (tiene que estar frío del todo para el siguiente paso)
- Añadir 2 cucharadas de alcohol
- Añadir 1 cucharada de vinagre
- Añadir en cada bote la mezcla anterior, hasta una altura aproximada de 2 cm.
Las avispas, una vez entran, quedan embadurnadas por la mezcla y no pueden salir, a lo cual ayuda el poder deslizante del cristal siéndoles imposible subir por él.
También puede verse en el vídeo cómo el atrayente puede colocarse en un recipiente mayor, como el que muestra, un cubo grande con un embudo que les permite acceder pero no salir.
Es importante señalar que esta trampa puede atraer abejas, por lo cual no es aconsejable utilizarla si la presión de Velutina no es grande sobre el colmenar; no utilizarla como sistema de monitorización si no tienes a Velutina encima de tus colmenas. Cuando esto es así y tienes a la avispa atacando a tus abejas, una vez entran en la trampa hacen de medida disuasoria para las abejas, que no entran entonces.
Parece ser que la presión y el efecto de Velutina se diluye en colmenares grandes, que es el caso de la mayoría en Extremdura. Pero, paradójicamente, aunque este efecto pueda diluirse, la abundancia de colmenas en Extremadura, donde contamos con aproximadamente con 608.000 colmenas censadas, hace preveer también que la abundancia de alimento garantizará el éxito reproductivo de la especie y la posibilidad de desarrollar nidos de gran tamaño.
También es incierta su posible distribución sobre la geografía Extremeña. Recientemente se publicó un estudio sobre las previsiones de dispersión de la avispa por España en función de las condiciones climáticas, orográficas, botánicas y de uso del suelo en las distintas zonas. Abajo te dejo el mapa de la previsión estimada, señalándose la probabilidad de difusión y asentamiento estable en color verde: cuanto más oscuro es el color del verde, mayor probabilidad de expansión y localización futura. Según el mapa y el estudio, las previsiones son halagüeñas.
Puedes acceder al artículo ("open access" ) pinchando aquí
En fin, que tendremos que esperar a ver cómo va evolucionando la cuestión.
Es importante que todos los sectores implicados se tomen en serio el problema de vespa, no sólo los apicultores, sino la administración pública en general, por las alarmas y problemas de seguridad ciudadana que puedan derivarse, así como los responsables de Mediio Ambiente, ya que la repercusión negativa no es sólo sobre los apicultores, sino que constituye una especie invasora que ejercerá su presión predatoria sobre otras especies de insectos, muchos de ellos polinizadores de interés que es importante proteger y preservar.
El Grupo Coloss ha creado en su reciente conferencia anual un grupo de trabajo nuevo encargado del tema de vespa, el "Grupo de Trabajo Velutina". Por si no lo sabes, Coloss es un una coalición y grupo internacional que reune a investigadores y técnicos relacionados con la apicultura de todos los países del mundo (y del que soy miembro), que se creó a raíz del problema mundial del Despoblamiento de las Colmenas (CCD / Colony Collapse Disorder) con el objetivo de realizar esfuerzos comunes y coordinados en el campo de la investigación y en la posterior transferencia de los resultados y protocolos de actuación prácticos a los apicultores. Este grupo de Vespa, no sólo estará constituido por miembros de los países europeos afectados, sino por investigadores orientales, cuyo conocimiento de la avispa, de donde es originaria, es fundamental para el progreso de los trabajos. Como proyectos de este grupo de trabajo para el año 2017 están el estudio del impacto de Vespa no sólo sobre las colmenas sino sobre otras especies, como los abejorros, abejas silvestres y otros insectos, la mejora y estandarización de los métodos de control, la creación y mejora de métodos de identificación morfológica y molecular, así como mejorar el conocimiento de la biología de Vespa, un aspecto vital si se quieren encontrar formas eficaces de luchar contra ella.
La expansión de Velutina por Europa sigue su curso, y el pasado mes de septiembre se declaró su presencia en Reino Unido (UK), donde se cree que llegó desde Francia y no desde zonas orientales. Es por ello que el "Grupo de Trabajo Velutina" de Coloss se ha encomendado también la labor de emitir todos los resultados de su trabajo, informes, protocolos, etc en todos los idiomas posibles.
De momento, y si quieres conocer y aprender algo más sobre esta nueva plaga de nuestras abejas, te dejo los enlaces dos manuales publicados en España:
- ESTRATEGIAS DE CONTROL, CRITERIOS ORIENTADORES (Ministerio de Agricultura)
- MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LA AVISPA ASIÁTICA (Gobierno Vasco)
Y si quieres tener una visión en mapa de cómo avanza la avispa en Portugal, especialmente en zonas limítrofes o cercanas a Extremadura, puedes visitar la web SOS Vespa
Un saludo
Pinchar sobre el mapa para agrandar
Puedes acceder al artículo ("open access" ) pinchando aquí
En fin, que tendremos que esperar a ver cómo va evolucionando la cuestión.
Es importante que todos los sectores implicados se tomen en serio el problema de vespa, no sólo los apicultores, sino la administración pública en general, por las alarmas y problemas de seguridad ciudadana que puedan derivarse, así como los responsables de Mediio Ambiente, ya que la repercusión negativa no es sólo sobre los apicultores, sino que constituye una especie invasora que ejercerá su presión predatoria sobre otras especies de insectos, muchos de ellos polinizadores de interés que es importante proteger y preservar.
El Grupo Coloss ha creado en su reciente conferencia anual un grupo de trabajo nuevo encargado del tema de vespa, el "Grupo de Trabajo Velutina". Por si no lo sabes, Coloss es un una coalición y grupo internacional que reune a investigadores y técnicos relacionados con la apicultura de todos los países del mundo (y del que soy miembro), que se creó a raíz del problema mundial del Despoblamiento de las Colmenas (CCD / Colony Collapse Disorder) con el objetivo de realizar esfuerzos comunes y coordinados en el campo de la investigación y en la posterior transferencia de los resultados y protocolos de actuación prácticos a los apicultores. Este grupo de Vespa, no sólo estará constituido por miembros de los países europeos afectados, sino por investigadores orientales, cuyo conocimiento de la avispa, de donde es originaria, es fundamental para el progreso de los trabajos. Como proyectos de este grupo de trabajo para el año 2017 están el estudio del impacto de Vespa no sólo sobre las colmenas sino sobre otras especies, como los abejorros, abejas silvestres y otros insectos, la mejora y estandarización de los métodos de control, la creación y mejora de métodos de identificación morfológica y molecular, así como mejorar el conocimiento de la biología de Vespa, un aspecto vital si se quieren encontrar formas eficaces de luchar contra ella.
La expansión de Velutina por Europa sigue su curso, y el pasado mes de septiembre se declaró su presencia en Reino Unido (UK), donde se cree que llegó desde Francia y no desde zonas orientales. Es por ello que el "Grupo de Trabajo Velutina" de Coloss se ha encomendado también la labor de emitir todos los resultados de su trabajo, informes, protocolos, etc en todos los idiomas posibles.
De momento, y si quieres conocer y aprender algo más sobre esta nueva plaga de nuestras abejas, te dejo los enlaces dos manuales publicados en España:
- ESTRATEGIAS DE CONTROL, CRITERIOS ORIENTADORES (Ministerio de Agricultura)
- MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LA AVISPA ASIÁTICA (Gobierno Vasco)
Y si quieres tener una visión en mapa de cómo avanza la avispa en Portugal, especialmente en zonas limítrofes o cercanas a Extremadura, puedes visitar la web SOS Vespa
Un saludo
P. David Quesada
desdelapiquera.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

- P.David Quesada
- Extremadura, Spain
- Me licencié en Veterinaria,especialidad de Zootecnia y Producción Animal, aunque siempre me interesé por animales y seres más propios de un biólogo. Me embeleso, casi medito, observando el ir y venir de las abejas por la piquera y escuchando el zumbido del colmenar.

Archivo del Blog
Entrada destacada
MIEL ECOLÓGICA, MITOS Y VERDADES
Te regalo un artículo... Descargar pdf La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) me invitó a escribir en el último núm...


Entradas más populares
-
Al que más y al que menos alguna vez nos han avisado para sacar un enjambre ya instalado, con sus panales, su cría y su miel de un sitio co...
-
Los tratamientos orgánicos para varroa son útiles y necesarios...pero también tienen efectos adversos para las abejas, el apicultor y la mi...
-
Colmenas Layens, apicultura ecológica y apicultura con lógica Durante algunos años hice apicultura con colmenas Dadant. Las circuns...
-
Recogiendo un enjambre en uno de mis colmenares en primavera Foto: Julio Grueso VERSIÓN PARA IMPRIMIR Y LEER (PDF) R...

Artículos DESDE LA PIQUERA
- Apicultura Urbana ( I )
- Apicultura Urbana ( II )
- ¿Apicultura Urbana?...no, gracias
- Miel ecológica, mitos y verdades
- El Pequeño Escarabajo llega a Europa (I)
- El Pequeño Escarabajo llega a Europa (II)
- Abejas Zombis y moscas jorobadas
- Interacciones abejas-pesticidas
- TIMOL, la otra cara de este tratamiento "natural"
- Miel de Manuka ¿ciencia o márketing?

TEMAS
- ¿Qué es un apicultor? (1)
- Abeja Gigante Asiática (1)
- Abejarucos (3)
- Abejas tolerantes a varroa (5)
- Abejas y cambio climático (1)
- Abejas zombis (2)
- Aceites Esenciales (1)
- Ácido Fórmico (2)
- Ácido láctico (1)
- alergia al veneno (1)
- Apicultura con celdilla pequeña (1)
- apicultura ecológica (19)
- Apicultura en Acción (2)
- Apicultura en Asturias (1)
- Apicultura en Cantabria (2)
- Apicultura en Extremadura (12)
- Apicultura en la Comunidad Valenciana (2)
- Apicultura sin tratamientos (1)
- apicultura tradicional (5)
- Apicultura Urbana (3)
- Apicultura Warre (1)
- Apiterapia (1)
- apitoxina (1)
- Apiturismo (1)
- asociaciones (1)
- Australia (1)
- avispa asiática (5)
- Azúcar en polvo para varroa (1)
- Barrera térmica de la colmena (1)
- BEE RESEARCH (2)
- Biología de la abeja (7)
- Camisetas apícolas (1)
- Cazadores de miel (1)
- CCD / Despoblamiento (10)
- Cera adulterada (2)
- Cera ecológica (1)
- Cooperación apícola (1)
- cursos (15)
- Ecostop (1)
- Enjambres (2)
- Entomología (9)
- Estaciones de Polinización (2)
- Exomite (1)
- Félix Rodríguez de la Fuente (1)
- ferias y jornadas (22)
- Firma invitada (3)
- Flow Hive (1)
- Formacion apícola (4)
- Genética (2)
- Higiene y Profilaxis (1)
- Hop Guard (1)
- Humor (1)
- Iniciación (3)
- Inseminación Instrumental de Reinas (1)
- Investigación Apícola (1)
- La abeja como bioindicador (1)
- LA FOTO (1)
- libros (8)
- Loque Americana (2)
- medicamentos y tratamientos (10)
- meditación (1)
- Meloja o arrope (1)
- miel (8)
- Miel de Manuka (1)
- miel ecológica (1)
- Mieles de la Península Ibérica (2)
- Mite-Away Quick Strips (1)
- MiteZapper (1)
- normativa (2)
- Nosemosis (1)
- Nueva web (1)
- Obama apicultor (2)
- opinión (1)
- Pequeño Escarabajo (3)
- Pesticidas y Abejas (2)
- pesticidas y residuos (5)
- polen (3)
- polinización (8)
- Polinización almendros (1)
- Pseudoscorpion (1)
- Recuperando un enjambre (2)
- Relato (1)
- Resistencias a los acaricidas (1)
- Supona (1)
- Susan Cobey (1)
- timol (3)
- Trashumancia (1)
- varios (8)
- varroa (16)
- Vídeos y Documentales (20)
- Virus y abejas (1)
- webs y recursos (2)

6 comentarios:
Buenas.
Todo son alegrías para las abejas, como ya tenían poco...
Pues a ver este verano cómo se va desarrollando este asunto.
Un saludo
Emilio
Dejo aqui un enlace que me parece original por proponer algo distinto a las trampas
https://youtu.be/Q2RlBYy3Z18
Gran artículo muchas gracias.
Probaremos desde Galicia con las trampas, pero es hora de que la administración tome mayores medidas porque la expansión es imparable.
La avispa asiática es,la que en algunos lugares de Extremadura, llamamos "tabarros"
No, es asiática, una especie diferente a los "tabarros" de Extremadura
La estamos liando. Este mejunje mata a las abejas. Lo mejor es buscar los nidos, aunque es difícil porque hay miles en pocos kilómetros a la redonda.
Publicar un comentario