domingo, 23 de febrero de 2014
ABEJAS ZOMBIS...Y MOSCAS JOROBADAS
Sensacionalismo, despoblamiento...y las miasis de las abejas de toda la vida
Pero antes de empezar a leer
esta nota, y si nunca antes oíste hablar de abejas zombis,
abre el buscador de Google y realiza una búsqueda para el término "abejas zombis".
Encontrarás toda clase de artículos, muchos de los cuales rozan lo ridículo y vergonzante, artículos que hablan sobre ellas y
relacionan este fenómeno con la desaparición de las abejas. Es lo último en teorías sobre el despoblamiento de las colmenas y el CCD (Colony Collapse
Disorder), una más, y a pesar de que la noticia
apareció ya en
2011, vuelve a estar en el candelero estos días.
Aunque ya te lo adelanto, no se
trata de ninguna enfermedad nueva ni de nada que no conociéramos. La noticia viene desde USA y desde allí vía internet al mundo entero,
aderezada de sensacionalismo y desinformación, y todo ello gracias al propio grupo de investigación que trabaja en este tema (luego más).
Pero como todo lo del despoblamiento, es más viejo que el hilo negro, se trata de simples miasis, una patología de las abejas conocida desde hace años. En España, también tenemos nuestra propia miasis, parecida a la de las "abejas
zombis", y nuestra propia mosca que la provoca y sobre la cual nuestros
investigadores estudiaron y publicaron trabajos ya en el año 1946 (Ramírez Gómez) y en 1996 (Orantes y colaboradores). Está en tu colmenar, aunque seguramente ni te has
dado cuenta...o quizá sí...puede que hayas visto los cadáveres de abejas que la mosca que la provoca deja a su paso y no sabías que eran debidos a su acción.
Pero...¿qué son las
moscas jorobadas? ¿Y las abejas zombis? ¿Y qué tienen
que ver estas moscas con las abejas? ¿Qué son las
miasis? ¿Y por qué digo que está en tu colmenar y no la has visto?
Te lo explico todo despacio y
por partes.
Las moscas jorobadas son
unas pequeñas moscas de la Familia
Phoridae, incluida en el Orden Díptera, dentro de los Insectos.
En concreto, la protagonista de nuestra historia de abejas zombis
norteamericanas recibe el nombre de Apocephalus borealis. No hay más que ver una foto para entender porqué se las denomina jorobadas, echadle un vistazo
a esta imagen de una de ellas:
Fuente: wikipedia
Esta mosca era conocida como parásita de los abejorros (Bombus spp.) Las hembras de moscas jorobadas depositan sus
huevos dentro de estos (sí, dentro del abejorro) mediante
una especie de aguijón-ovopositor. Digamos que con
este "aguijón" pican al abejorro y le
"inyectan" los huevos de los que nacerán sus "mosquitas" hijas. De esta forma las larvas se
desarrollan dentro de los abejorros, provocando durante este período alteraciones de su comportamiento, para finalmente salir al
exterior causando la muerte del mismo.
Para entender mejor el ciclo, echa un vistazo a este vídeo de tan sólo 40 segundos. Se trata de una animación con subtítulos en español, gracias a Iván, que colaboró con el blog traduciendo y añadiendo los subtítulos.
Para ver el vídeo pincha aquí.
Para entender mejor el ciclo, echa un vistazo a este vídeo de tan sólo 40 segundos. Se trata de una animación con subtítulos en español, gracias a Iván, que colaboró con el blog traduciendo y añadiendo los subtítulos.
Para ver el vídeo pincha aquí.
Pues bien, un grupo de
investigadores norteamericano ha encontrado a estas moscas parasitando a
nuestras abejas de la miel (Apis mellifera spp)...y de ahí viene todo el lío. Han comprobado que las abejas parasitadas por estas moscas sufren
alteraciones del comportamiento, fundamentalmente que las abejas salen de las
colmenas durante la noche, muriendo poco después. Este comportamiento nocturno les hizo denominarlas "abejas
zombis", publicando posteriormente un artículo con su hallazgo y señalando la posibilidad de que
estuviera relacionado con el CCD o Síndrome de Despoblamiento de las
Colmenas. Vamos, que lo tenían todo bien pero que muy bien
pensado para lanzar carnaza a los medios de comunicación y que estos se hicieran eco de su trabajo. Y así ha sido...no ha hecho falta más que un nombre sensacionalista,
llamativo y "graciosillo" y decir que puede ser la causa de la
desaparición de las abejas en el mundo
y....¡directos al estrellato, a la
fama!
Este grupo de investigadores ha
iniciado un proyecto de muestreo y monitorización de colmenas para tratar de establecer la incidencia de esta
parasitosis sobre las abejas en el que puede participar todo aquel ciudadano
norteamericano que quiera capturando moscas y enviando muestras para su análisis, habiendo denominado al proyecto "ZomBee Watch".
Puedes leer el artículo que publicaron con su hallazgo y teoría de "abejas zombis" pinchando aquí
Las miasis y las abejas
A las enfermedades que causan
las formas larvarias o inmaduras de las moscas se las llama miasis , esa es su denominación médico-veterinaria, y popularmente
son conocidas como "gusaneras" o "bicheras", provocadas por las conocidas moscas de la carne
Muchos animales, salvajes y domésticos las sufren, también el ser humano.
Muchos animales, salvajes y domésticos las sufren, también el ser humano.
Y las miasis de las abejas no son nada nuevo. La primera notificación que se conoce de una apimiasis data de 1978, diagnosticándose una parasitación de abejas por la mosca Rondaniooestrus apivorus en el continente Africano.
Os dejo un enlace a una
publicación de parasitología del año 2004, y si vais a la página 2 del documento se puede leer un artículo sobre "Miasis (Gusaneras) en Abejas Africanizadas enCosta Rica".
En España están de sobra documentadas, y ya en
el año 1996 Orantes y colaboradores
estudiaron la prevalencia de parasitación de las abejas por Dípteros en el suroeste de España, encontrando que casi el 40 % de las colmenas investigadas y casi el
12 % de las abejas analizadas estaban afectadas por la parasitación de la mosca Senotainia tricuspis. Previamente, en 1949, trabajos de Ramírez Gómez documentaron la parasitación de las abejas de la isla de Mallorca hasta niveles del 90 % por esta
misma mosca, que se ha encontrado también en Portugal, Francia, Norte de África, Túnez...
Más recientemente, en 2010, García Fernández P. y sus colaboradores
publican un artículo original describiendo el primer caso de parasitación en Apis mellifera por la mosca necrófaga Megaselia scalaris. Esta sí perteneciente a la familia Phoridae y es por lo
tanto "mosca jorobada", igual que la causante del "síndrome" zombi. Puedes ver algunas fotos de esta mosca así como de los cadáveres de abejas parasitados en el fondo de la colmena en el artículo original.
Nuestra mosca...no es jorobada pero
sí "cojonera"
Dentro de las moscas que
parasitan a las abejas y producen miasis, la más habitual en España -aunque bastante desconocida
por los apicultores- es sin duda Senotainia Tricuspis. No pertenece a la
familia de las "jorobadas", no lo es, carece de la típica joroba. Pero bueno, no es jorobada pero sí es "cojonera", como yo digo, porque
molesta mucho a nuestras abejas.
Aquí os dejo una foto...
Aquí os dejo una foto...
Si eres apicultor igual no has
reparado en ella por tus colmenares, pero seguro que has visto los cadáveres de abejas que va dejando a su paso pero no sabías seguramente que era debido a su acción....¿Has observado alguna vez delante
de tus colmenas abejas muertas decapitadas, sin cabeza? Yo, muchas, y muchos
apicultores me lo comentan también. Son abejas muertas por la
parasitación de Senotainia tricuspis.
Algunos piensan que esto lo hacen los avispones, y en especial el avispón asiático que ahora nos invade, pero
no es así, los avispones hacen lo
contrario, decapitan la abeja y se llevan el resto a su nido para alimentar a
su cría.
Apimiasis: ciclo biológico de Senotainia tricuspis
El signo inequívoco de que tus colmenas sufren la acción de esta mosca y de que tus abejas están siendo atacadas por ella es la aparición delante de la colmena de abejas muertas sin la cabeza.
Para que conozcas en qué consiste en realidad esta parasitosis de las
abejas y cómo llegan a aparecer esas abejas
decapitadas que observas, te desgloso y resumo el ciclo biológico de la mosca, asociado a la abeja:
1- Una mosca hembra de Senotainia
se aparea con un macho, quedando fecundada y con unos 750 huevos en su
interior.
2- La mosca se coloca encima de
la colmena, desde donde espera y ataca a las abejas a la salida o llegada de
las mismas.
3- Una vez sobre la abeja, la
mosca deposita una o dos larvas dentro de ella. Con 750 huevos dentro, cada
mosca puede atacar a más de 300 abejas.
Introduce las larvas por el
espacio que separa la cabeza del tórax, por delante de las alas,
zona en la cual la abeja tiene una membrana más fina y vulnerable que el resto del exoexqueleto.
4- La larva, que posee una dura
estructura en la zona de la cabeza, comienza a utilizarla para abrirse paso
dentro de la abeja y se dirige hacia el tórax, donde realiza una primera muda en su proceso de desarrollo.
5- En la abeja ahora muerta, la
larva sufre una nueva muda y comienza a alimentarse de los tejidos internos
(ahora es una larva necrófaga), abandonando el cadáver a través del tórax y decapitando para ello a la abeja muerta.
6- Una vez fuera, la larva se
entierra en el suelo, donde completa su desarrollo en 10 días saliendo una nueva mosca.
Seguramente te preguntes...¿qué hago si
sospecho que mis colmenas sufren el azote de la mosca?
Pues poco puedes hacer para
combatirla, y en realidad no suele ser necesario pues no provocan normalmente
grandes daños a las colmenas. Los
tratamientos con tiras insecticidas de las que se usan para las moscas domésticas colocadas en las tapas de las colmenas no son recomendables
pues pueden producir la muerte de muchas abejas. Dicen que un
remedio casero es colocar platos blancos con agua sobre las tapaderas, o
colgar bolsas llenas de agua entre las colmenas.
Como ves, nuestras abejas llevan
toda la vida luchando ellas solas y conviviendo con esta y otros tipos de
moscas parásitas en España y distintas partes del mundo. Hasta ahora se han defendido bien, no
han desaparecido de la faz de la tierra, ni creo que lo hagan en el futuro por
este motivo...aunque los americanos piensen lo contrario y nos cuenten y vendan
su película de "abejas
zombis" como el último y gran descubrimiento de
enfermedades y enemigos de las abejas, y que crean que son estas moscas las
posibles causantes de su desaparición de la faz de la tierra (si es
que se está produciendo).
Pero ya se sabe...hablamos de los "United States"...la meca del cine.
Un saludo a todos y hasta el próximo post.
Pero ya se sabe...hablamos de los "United States"...la meca del cine.
Un saludo a todos y hasta el próximo post.
P. David Quesada
desdelapiquera.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

- P.David Quesada
- Extremadura, Spain
- Me licencié en Veterinaria,especialidad de Zootecnia y Producción Animal, aunque siempre me interesé por animales y seres más propios de un biólogo. Me embeleso, casi medito, observando el ir y venir de las abejas por la piquera y escuchando el zumbido del colmenar.

Archivo del Blog

Entrada destacada
MIEL ECOLÓGICA, MITOS Y VERDADES
Te regalo un artículo... Descargar pdf La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) me invitó a escribir en el último núm...


Entradas más populares
-
Al que más y al que menos alguna vez nos han avisado para sacar un enjambre ya instalado, con sus panales, su cría y su miel de un sitio co...
-
Los tratamientos orgánicos para varroa son útiles y necesarios...pero también tienen efectos adversos para las abejas, el apicultor y la mi...
-
Colmenas Layens, apicultura ecológica y apicultura con lógica Durante algunos años hice apicultura con colmenas Dadant. Las circuns...
-
Recogiendo un enjambre en uno de mis colmenares en primavera Foto: Julio Grueso VERSIÓN PARA IMPRIMIR Y LEER (PDF) R...

Artículos DESDE LA PIQUERA
- Apicultura Urbana ( I )
- Apicultura Urbana ( II )
- ¿Apicultura Urbana?...no, gracias
- Miel ecológica, mitos y verdades
- El Pequeño Escarabajo llega a Europa (I)
- El Pequeño Escarabajo llega a Europa (II)
- Abejas Zombis y moscas jorobadas
- Interacciones abejas-pesticidas
- TIMOL, la otra cara de este tratamiento "natural"
- Miel de Manuka ¿ciencia o márketing?

TEMAS
- ¿Qué es un apicultor? (1)
- Abeja Gigante Asiática (1)
- Abejarucos (3)
- Abejas tolerantes a varroa (5)
- Abejas y cambio climático (1)
- Abejas zombis (2)
- Aceites Esenciales (1)
- Ácido Fórmico (2)
- Ácido láctico (1)
- alergia al veneno (1)
- Apicultura con celdilla pequeña (1)
- apicultura ecológica (19)
- Apicultura en Acción (2)
- Apicultura en Asturias (1)
- Apicultura en Cantabria (2)
- Apicultura en Extremadura (12)
- Apicultura en la Comunidad Valenciana (2)
- Apicultura sin tratamientos (1)
- apicultura tradicional (5)
- Apicultura Urbana (3)
- Apicultura Warre (1)
- Apiterapia (1)
- apitoxina (1)
- Apiturismo (1)
- asociaciones (1)
- Australia (1)
- avispa asiática (5)
- Azúcar en polvo para varroa (1)
- Barrera térmica de la colmena (1)
- BEE RESEARCH (2)
- Biología de la abeja (7)
- Camisetas apícolas (1)
- Cazadores de miel (1)
- CCD / Despoblamiento (10)
- Cera adulterada (2)
- Cera ecológica (1)
- Cooperación apícola (1)
- cursos (15)
- Ecostop (1)
- Enjambres (2)
- Entomología (9)
- Estaciones de Polinización (2)
- Exomite (1)
- Félix Rodríguez de la Fuente (1)
- ferias y jornadas (22)
- Firma invitada (3)
- Flow Hive (1)
- Formacion apícola (4)
- Genética (2)
- Higiene y Profilaxis (1)
- Hop Guard (1)
- Humor (1)
- Iniciación (3)
- Inseminación Instrumental de Reinas (1)
- Investigación Apícola (1)
- La abeja como bioindicador (1)
- LA FOTO (1)
- libros (8)
- Loque Americana (2)
- medicamentos y tratamientos (10)
- meditación (1)
- Meloja o arrope (1)
- miel (8)
- Miel de Manuka (1)
- miel ecológica (1)
- Mieles de la Península Ibérica (2)
- Mite-Away Quick Strips (1)
- MiteZapper (1)
- normativa (2)
- Nosemosis (1)
- Nueva web (1)
- Obama apicultor (2)
- opinión (1)
- Pequeño Escarabajo (3)
- Pesticidas y Abejas (2)
- pesticidas y residuos (5)
- polen (3)
- polinización (8)
- Polinización almendros (1)
- Pseudoscorpion (1)
- Recuperando un enjambre (2)
- Relato (1)
- Resistencias a los acaricidas (1)
- Supona (1)
- Susan Cobey (1)
- timol (3)
- Trashumancia (1)
- varios (8)
- varroa (16)
- Vídeos y Documentales (20)
- Virus y abejas (1)
- webs y recursos (2)
